Los filósofos griegos de la Antigüedad Clásica definían al ser humano con la característica de la sociabilidad como uno de sus atributos esenciales.
Esta es la que ha permitido que el hombre,a través del tiempo,pudiera desarrollarse en todos los aspectos y multiplicarse sobre la faz de la Tierra.
Gracias a ella pudo enfrentarse a un habitat inhóspito y progresar en una evolución hacia el perfeccionamiento en todos los órdenes que le facultaría paulatinamente,muchas veces de forma dolorosa y las más con demasiada lentitud,la consecución de nuevos medios de vida.
Esta ha sido la lucha de la Humanidad,primero por la supervivencia y,en segundo término,por la mejora de sus condiciones de vida.
Para la consecución de ambos objetivos vitales ha tenido la imperiosa necesidad de asociarse pero esta facultad fué ejercida por la fuerza de las contingencias de cada momento y no por la convicción mental de que era una obligación moral de gratitud hacia la Sociedad gracias a la cual vivía y pervivía,como asimismo,cumplir con su naturaleza como ser humano.
Por tanto,su sociabilidad ha sido desarrollada en el tiempo de manera rudimentaria,simple y limitada.A lo largo de la Historia fué desenvuelta con «un concepto tribal».Nunca se percibió como perteneciente a la Humanidad en su conjunto por la sencilla razón de que ese concepto nunca fué expuesto de manera integral hasta tiempos relativamente recientes pero todavía hoy muy insuficientes.
Los vínculos de sociabilidad se creaban por sentimientos de familia,de lugar de origen,de religión,de clase social,de profesión,de centro de trabajo o estudio,de partido político,de hobbies,de deportes,de nacionalidad…
Indudablemente estos vínculos son los que normal y tradicionalmente se han dado siempre.Pero en el avance de la Humanidad se están dando pasos hacia un concepto de sociabilidad más universal que viene propiciado por los medios tecnológicos de comunicación,por integraciones supranacionales que derriban fronteras físicas y permiten libertad de movimientos entre sus conciudadanos,por el flujo del turismo hacia todos los países,por la standarización comercial e industrial,por el manejo de la tecnología a nivel popular y,en definitiva,por lo que ya se conoce como «LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO».
Todo esto va a propiciar nuevas formas de relacionarse de las personas,eliminándose muchos tabúes y prejuicios sociales incrustados de manera secular en todos los ámbitos.En esta evolución es previsible otras formas de organización social por encima de partidos e ideologías dominantes hasta el presente.
La capacidad analítica y crítica del conjunto humano de la sociedad será cada vez de más alto nivel y no admitirá manipulaciones de ningún signo.
En este sentido pueden surgir entes que de forma objetiva y despersonalizada traten los asuntos sociales que afecten e interesen a la colectividad de una manera profesional y científica.
Tal podría ser,por ejemplo,una Asociación de Asociaciones que englobara a todos los estamentos y sectores de la Sociedad con un sentido global,coordinado e interrelacionado interdisciplinariamente,preparando todas las materias de forma rigurosa y objetiva siguiendo un orden de prioridades reales de la Sociedad con una estructuración sistemática para la ejecución de sus planteamientos.